Un equipo de investigación del Parc Sanitari Sant Joan de Déu lidera un estudio para entender y prevenir el comportamiento suicida en jóvenes

 en Noticias, Investigación e Innovación, Salud Mental

El suicidio es la segunda causa de muerte en la población joven de entre 15 y 29 años en Cataluña

El objetivo es analizar los factores de riesgo y protección de las conductas suicidas y, al mismo tiempo, implicar la comunidad educativa en esta problemática

El estudio, llamado PROSIA-Y, busca la participación de más de 800 jóvenes a través de una encuesta voluntaria, anónima y confidencial

El suicidio se ha convertido en una cuestión de relevancia global y una preocupación importante de salud pública. Según la Organización Mundial de la Salud, más de 700.000 personas mueren todos los años víctimas del suicidio y, por cada persona que se suicida, hay veinte más que lo intentan. En Cataluña, el suicidio es la segunda causa de muerte en la población joven de entre 15 y 29 años.

Frente a esta realidad, un equipo de investigación del Parc Sanitari Sant Joan de Déu ha puesto en marcha un estudio en el cual se prevé contar con la participación de más de 800 jóvenes de toda Cataluña, de entre 16 y 29 años. El objetivo es analizar los factores de riesgo y protección de las conductas suicidas y, al mismo tiempo, implicar la sociedad en esta problemática, a través de la visita a escuelas, institutos y centros de formación de adultos para promover el diálogo y sensibilizar la comunidad educativa.

Bajo el nombre de PROSIA-Y (acrónimo en inglés de Protective and Risk Factors On Suicide Ideation and Attempt in Young Population), el proyecto, liderado por la psiquiatra y coordinadora del grupo Etiopatogenia y Tratamiento de los Trastornos Mentales Graves (MERITT), Judith Usall i Rodié, tiene financiación del Observatorio Social de la Fundación la Caixa, a través de la convocatoria Social Research Call 2023, dirigida a investigaciones que destaquen por su excelencia, carácter innovador y una clara orientación social.

Un proyecto que se acerca a los centros educativos

Desde octubre de 2024, el proyecto ha recorrido más de 21 centros educativos en 16 poblaciones diferentes, y ha impactado directamente en más de 1.600 estudiantes y docentes. Estas visitas han consistido en conferencias y actividades orientadas a sensibilizar sobre la salud emocional y la prevención del comportamiento suicida, una iniciativa que ha sido recibida con gran entusiasmo por parte de la comunidad educativa.

Estos espacios sirven para presentar la encuesta del estudio y conseguir participantes, así como fomentar un diálogo abierto sobre el bienestar mental y proporcionar herramientas prácticas que ayuden los jóvenes y el personal educativo a reconocer y afrontar situaciones de riesgo.

“El objetivo es acercarnos a los jóvenes en el lugar donde están, escuchar sus inquietudes y ofrecerles recursos que puedan utilizar en el su día a día”, destaca la Dra. Regina Vila, investigadora del equipo de PROSIA-Y.

Este enfoque práctico y comunitario ha permitido comprender mejor, además, los factores que afectan su salud mental y también establecer vínculos de confianza con los centros educativos, que tienen un papel clave en la detección y prevención de situaciones de riesgo.

El aislamiento derivado de la pandemia de la COVID-19 y el aumento del uso de las redes sociales han transformado profundamente la manera en que los jóvenes y adolescentes interactúan y gestionan sus emociones. Estas realidades, combinadas con otros factores como experiencias traumáticas o la falta de apoyo social, son algunos de los elementos que el proyecto PROSIA-Y quiere analizar y comprender.

“La respuesta de los centros educativos ha sido extraordinaria. Nos abren las puertas y se implican, conscientes de que cada vez hay más jóvenes con dificultades emocionales y que necesitan apoyo”, explica la Dra. Usall.

Este proyecto no solo estudia los factores que incrementan el riesgo de suicidio, como la depresión o el trauma infantil, sino que también pone el foco en los elementos que pueden proteger los jóvenes: la capacidad de resiliencia, las estrategias de afrontamiento y el apoyo social, entre otros. Además, introduce una perspectiva de género para analizar cómo estas variables pueden variar entre las personas jóvenes y adolescentes.

Cómo participar en el proyecto PROSIA-Y

Las personas de entre 16 y 29 años interesadas en contribuir a esta investigación pueden acceder al formulario a través de este enlace: https://redcap.link/PROSIA-Y. El cuestionario tiene una duración de 15-20 minutos, en que la participación es voluntaria y todos los datos son anónimos y confidenciales, e incluye preguntas sobre la calidad del sueño, el uso de las redes sociales, la soledad, la impulsividad y otros aspectos clave para comprender su bienestar emocional.

El proyecto PROSIA crece y se especializa

Con el fin de continuar investigando sobre el comportamiento suicida en jóvenes, se han puesto en marcha dos nuevos proyectos liderados por la Dra. Vila que comparten los objetivos de PROSIA-Y: PROSIA-U, dirigido a la población universitaria, y PROSIA-B, a los jóvenes de Barcelona.

PROSIA-U, iniciado en julio de 2024, cuenta con la participación de las universidades de Vic, Barcelona, Lleida, Tarragona, Cádiz y Málaga. Ha sido financiado a través de la convocatoria de Ayudas para proyectos para la promoción y la mejora del bienestar emocional y la salud mental en el sistema universitario y de investigación de Cataluña (BENES-2023). Este proyecto permite profundizar en los factores específicos que influyen en el suicidio en el ámbito universitario, un entorno crítico para el desarrollo personal y emocional de los jóvenes.

Por otra parte, PROSIA-B, iniciado este año, ha sido financiado por el Ayuntamiento de Barcelona en la convocatoria para proyectos de investigación joven y emergente 2024. Aparte de entender cómo los factores urbanos, como la presión social y el acceso a servicios pueden influir en el bienestar emocional de los jóvenes que viven en grandes ciudades, también identifica zonas de riesgo específico, como barrios o distritos con mayor vulnerabilidad. Este conocimiento permitirá orientar mejor los recursos y las intervenciones para garantizar un apoyo más efectivo a los jóvenes.

Charlas en escuelas con adolescentes

Últimas noticias

Start typing and press Enter to search