El cambio climático provoca más ideaciones suicidas, más visitas a urgencias y mayor mortalidad entre los colectivos con problemas de salud mental

 en Jornadas, Noticias, Salud Mental

Evidencias científicas demuestran la vulnerabilidad de estas personas y, especialmente, cuando están ubicadas en barrios socioeconómicamente deprimidos

Los expertos advierten de la amenaza del colapso de los sistemas de emergencias y reclaman una estrategia compartida y una gestión previa para evitarlo

La planificación local, la colaboración ciudadana y la prevención desde la educación garantizarían herramientas a los más jóvenes para aprender a gestionar la incertidumbre

Los colectivos con problemas de salud mental registran más visitas a urgencias, más ideaciones suicidas y sufren mayor mortalidad relacionada con el incremento de las temperaturas debido al cambio climático. Así se desprende del estudio de la médico e investigadora ICREA en ISGlobal y CIBERESP, Mònica Guxens, presentado hoy en el marco de la jornada Salud mental e incertidumbre: cómo prepararnos, que ha tenido lugar en el Parque Sanitario San Juan de Dios como punto final de la I Semana de la Salud Mental.

Las medidas urgentes y efectivas de adaptación a las altas temperaturas son claves para afrontar la nueva realidad climática, según los expertos. El impacto es especialmente preocupante en niños, adolescentes y familias vulnerables en barrios de nivel socioeconómico más bajo, más expuestos a efectos del clima. Lo ha corroborado Hicham Achebak, investigador de ISGlobal e Inserm que, en la ponencia inaugural de la jornada de hoy, ha presentado, entre otras cosas, los niveles de gasto energético de ambos barrios de Madrid con nivel de vida más alto y más bajo.

Este contexto obliga al colectivo de profesionales de la salud a abordar un modelo de emergencias más colaborativo entre instituciones para dar respuesta a las nuevas necesidades. "El cambio climático ha transformado la naturaleza de los incendios", tal y como ha explicado la subinspectora del Grupo de Actuaciones Forestales (GRAF) de Bomberos de Cataluña, Étel Arilla, y el nuevo carácter de estas emergencias "que ya son civiles" genera una incertidumbre que hay que gestionar previa y colectivamente, más allá de la propia intervención. “La gestión de la incertidumbre requiere estrategia, planificación y colaboración ciudadana”, ha dicho la subinspectora.

Uno de los riesgos de la falta de coordinación de los sistemas de emergencia, tal y como han apuntado los participantes a de la mesa, es, precisamente, tener que hacer frente al “colapso”. Arilla ha hablado de la simultaneidad de incendios forestales, pero esta misma casuística la podemos encontrar también en casos de emergencias médicas, ha apuntado Catalina Serra, jefe de área del SEM, o en intervenciones en zonas de conflicto, como ha explicado Cristina Carreño, referente de salud mental en Médicos Sin Fronteras.

Las expertas han coincidido en la necesidad de preparar a los más jóvenes para afrontar las nuevas crisis desde diversos ámbitos en un momento en el que los hechos evidencian la vulnerabilidad de una sociedad cada vez más compleja. La planificación desde el ámbito local, y la prevención desde la educación para dar herramientas en estos colectivos son esenciales para afrontar los retos de futuro. Así lo han puesto sobre la mesa las expertas a la hora de plantear posibles soluciones a contextos de catástrofe, migraciones forzadas o crisis humanitarias.

La jornada de hoy ha hecho evidente que la resiliencia colectiva y la preparación comunitaria son imprescindibles en el nuevo escenario climático, que nos obligará a repensar los sistemas de emergencias para garantizar una respuesta más ética y sostenible, y generar soluciones compartidas y actuaciones coordinadas frente a los nuevos escenarios de incertidumbre.

Semana de la Salud Mental: Cinco días, cinco grandes retos
La I Semana de la Salud Mental 2025 ha celebrado cinco jornadas con conferencias, mesas redondas, talleres vivenciales y actividades abiertas en la comunidad del 6 al 10 de octubre en el Parque Sanitario Sant Joan de Déu. El programa ha tratado cinco ejes fundamentales: los jóvenes, las familias, el deporte, la investigación y cómo prepararnos para la gestión de la incertidumbre. A lo largo de esta semana un millar de asistentes y un centenar de ponentes han pasado por las instalaciones del Parc Sanitari para compartir los resultados de las últimas investigaciones, experiencias y reflexiones con profesionales de la salud mental, familiares y testigos en primera persona. El director de la Red de Salud Mental del Parque Sanitario SJD, el dr. Antoni Serrano, se ha mostrado satisfecho de la contribución al debate de las actividades de esta semana: “hemos entendido que la sensibilidad está a flor de piel, la sociedad está en esta línea y es necesario establecer una estrategia conjunta para abordar este problema.

Recommended Posts

Start typing and press Enter to search