La medicina personalizada con IA, estratégica en la mejora de la salud mental

 en Noticias, Investigación e Innovación, Salud Mental
  • Algoritmos que predicen la respuesta a los antipsicóticos o la anticipación al riesgo de suicidio en urgencias son ya prototipos que mejorarán la eficacia terapéutica y la experiencia del paciente.
  • Los expertos exigen que la tecnología aplicada a la salud mental se diseñe e implemente de forma ética y al servicio de la recuperación.
  • Reclaman que no solo se tengan en cuenta los biomarcadores, sino todo el espectro humano, y que esta información se incluya en las herramientas de IA, y que se implemente en entornos reales, con formación, recursos y equidad.

La medicina personalizada está transformando la salud mental con respuestas más precisas, eficaces y humanas. Cuatro proyectos pioneros –FarmaPRED, PERMEPSY, PERMANENS y la estimulación cerebral profunda (DBS)– que se han presentado hoy en la jornada Investigación en salud mental: medicina personalizada para el futuro del Parc Sanitari Sant Joan de Déu demuestran que la medicina a medida en salud mental es ya una realidad que salva vidas. Desde algoritmos que predicen la respuesta a los antipsicóticos hasta entrenamientos que adaptan el tratamiento psicológico a cada paciente con trastorno psicótico, pasando por sistemas que anticipan el riesgo de autolesión o técnicas de neuromodulación individualizadas, todos ellos demuestran que la integración de tecnología avanzada con modelos clínicos y la participación activa de los usuarios marcan un cambio de paradigma en la salud mental.

Este ha sido el punto central de la cuarta jornada de la Semana de la Salud Mental 2025 del Parc Sanitari Sant Joan de Déu que se celebra del 6 al 10 de octubre.

La colaboración, el avance de la tecnología de datos

Tres de los proyectos tienen como palanca una plataforma colaborativa de bases de datos, que debe servir para crear conocimiento conjunto mediante la agregación de información a gran escala para mejorar tratamientos y ofrecer una atención a medida a la ciudadanía.

En la recolección de datos, los expertos reclaman que no solo se tengan en cuenta los biomarcadores, sino todo el espectro humano (como el género, el entorno o las experiencias vividas) y que esta información se incluya en las herramientas de inteligencia artificial. Es necesario asegurar la participación activa de las personas atendidas y los profesionales.

La transformación del abordaje

Los proyectos presentados muestran cómo la tecnología, la ciencia clínica y la voz de los pacientes convergen para redefinir la atención. Un ejemplo destacado es FarmaPRED, que utiliza algoritmos de aprendizaje automático para combinar datos genéticos, clínicos y ambientales con el objetivo de predecir la respuesta a los antipsicóticos en personas con un primer episodio psicótico. Esta herramienta permite anticipar efectos secundarios, optimizar la prescripción y abordar así una problemática crítica: la variabilidad en la respuesta a los tratamientos, que afecta hasta a un 30% de los pacientes. Además, puede evitar exposiciones innecesarias a fármacos ineficaces y mejorar la confianza en el tratamiento. Se trata de “crear una herramienta predictiva de la evolución clínica, capaz de prever si un tratamiento específico será efectivo o provocará efectos secundarios”, ha explicado el Dr. Sergi Mas, investigador del Hospital Clínic Barcelona.

En paralelo, el proyecto europeo PERMEPSY, liderado por el Parc Sanitari Sant Joan de Déu, desarrolla una plataforma digital para personalizar el tratamiento psicológico mediante el Metacognitive Training (MCT), que se adapta a las características cognitivas y emocionales de cada paciente. Esta herramienta se basa en datos de múltiples ensayos clínicos y técnicas de machine learning para predecir la respuesta terapéutica. Desde el punto de vista clínico, ofrece una alternativa validada con efectos positivos en delirios, autoestima e insight cognitivo, y su aplicación grupal y manualizada facilita su implementación en entornos diversos. Desde el punto de vista de la experiencia del paciente, destaca por la satisfacción subjetiva y la mejora de la adherencia gracias a su personalización. La Dra. Susana Ochoa, coordinadora de la Unidad de Investigación del Parc Sanitari SJD, ha señalado que “el proyecto utiliza técnicas de inteligencia artificial para identificar los perfiles que más se benefician de este enfoque y desarrolla una plataforma digital para adaptar el tratamiento a cada persona”. Con la participación de instituciones de cinco países, PERMEPSY representa un paso innovador hacia una atención en salud mental más eficaz, empática y centrada en el paciente. Actualmente, esta intervención se lleva a cabo en el Parc Sanitari Sant Joan de Déu desde hace años en la mayoría de servicios de salud mental, y ha beneficiado a más de 300 personas.

También en el ámbito de la prevención, PERMANENS aplica modelos predictivos para identificar el riesgo de autolesión y suicidio en servicios de urgencias, integrándose con las historias clínicas para ofrecer alertas, planes de seguridad y soporte psicoeducativo. Su diseño colaborativo, que incluye a pacientes, familiares y profesionales, mejora la toma de decisiones en contextos de alta complejidad y urgencia, y aporta herramientas clínicas que reducen la subjetividad y aumentan la seguridad asistencial. Además, promueve la formación en empatía y vela por la salud emocional de los profesionales. “La ambición del proyecto es que esta tecnología contribuya a reducir la incertidumbre clínica, a reforzar la empatía y a prevenir vidas perdidas por suicidio”, ha explicado el Dr. Philippe Mortier, del Hospital del Mar Research Institute. Las pruebas de usabilidad empezarán en noviembre con 10 profesionales de salud mental de diferentes perfiles y una veintena de pacientes.

Por último, la estimulación cerebral profunda (DBS) representa una opción terapéutica para pacientes con trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) grave y resistente al tratamiento. Esta técnica incorpora neuroimagen avanzada para individualizar los parámetros de estimulación, y a pesar de ser una tecnología invasiva, su evolución apunta hacia una personalización más precisa y segura. Con una tasa de respuesta del 60-70%, la DBS es efectiva a corto y largo plazo. “Para garantizar los mejores resultados, es clave la intervención de equipos multidisciplinares en centros de referencia”, ha destacado la Dra. Pino Alonso, jefa de Psiquiatría del Hospital Universitario de Bellvitge. Para los pacientes, puede representar una esperanza real, siempre que se garantice una comunicación clara y un soporte emocional continuado.

El Parc Sanitari SJD es centro colaborador en los proyectos PharmaPred y PERMENS, y líder en el proyecto PERMEPSY.

La IA en salud mental requiere que sea ética, equitativa y dotada de recursos

Los participantes de la mesa de debate han puesto el énfasis en la necesidad de ser cuidadosos con el uso de los algoritmos, a pesar de reconocer sus potenciales. El consenso pasa por exigir que la tecnología aplicada a la salud mental se diseñe y se implemente de forma ética, equitativa y al servicio de la recuperación de las personas, “siguiendo el modelo de salud mental comunitaria y poniendo a la persona en el centro en todo momento”, ha reclamado Ángel Urbina, ingeniero industrial, científico de datos y activista en salud mental en la Federació Salut Mental Catalunya.

Por último, los expertos han coincidido en que es necesario facilitar la implementación de estas innovaciones en entornos reales, con formación, recursos y equidad, y es necesario garantizar su accesibilidad.

Recommended Posts

Start typing and press Enter to search