La unidad psiquiátrica de Brians 2, por primera vez en el circuito profesional de teatro
-
Lo hacen con la pieza colectiva 'El cor és lliure', creada e interpretada por las personas atendidas en la unidad de rehabilitación
-
El estreno será el 3 de octubre, y habrá un segundo pase el día 5, en la sala Dau al Sec de Barcelona, donde el grupo ensaya de forma habitual
El grupo de teatro del Parc Sanitari Sant Joan de Déu Escenificant noves realitats, formado por personas atendidas en la Unidad Hospitalaria de Rehabilitación Psiquiátrica Penitenciaria (UHRPP) de Brians 2, estrena, por primera vez, en el circuito profesional de teatro de Barcelona. Lo hará el 3 de octubre a las siete de la tarde en la sala Dau al Sec con la obra 'El cor és lliure', que repetirá pase el domingo 5 a la misma hora.
La obra, titulada 'El cor és lliure', es una creación colectiva que reflexiona sobre la identidad y la esperanza, y plantea preguntas que muestran un mundo de luces y sombras que todos llevamos dentro, presentado en el escenario con la coreografía de Toni Mira. Marta Oliu, responsable de los grupos de teatro del Parc Sanitari Sant Joan de Déu, actriz y ayudante de dirección de la obra, asegura que “lo más interesante de esta experiencia es que los participantes de la unidad psiquiátrica penitenciaria han podido sentir que tienen derecho a ocupar un espacio teatral, que pueden expresar cosas importantes y valiosas, y que pueden ser escuchados desde el ámbito de la cultura, que habitualmente la población general no asocia a entornos penitenciarios.”
El proyecto se ha enriquecido de las experiencias personales de cada uno de los integrantes del grupo al trabajar sin jerarquías ni distinciones. El dramaturgo y director de la obra, Rodrigo García, cree que "el resultado final surge de una escucha profunda, que ha pasado para que todo el mundo sepa quién éramos y qué queríamos transmitir, desde la generación de un ambiente donde todo el mundo se quitó capas hasta llegar a la esencia, libres de juicios."
Una experiencia transformadora
'El cor és lliure' ha aportado visibilidad y empoderamiento a los participantes. Además de Marta Oliu, el reparto cuenta con dos integradoras sociales de la UHRPP, Marina Correa y Rosa Masip, que desde el primer momento han querido acompañar a los participantes en esta aventura.
Ambas coinciden en que, desde que iniciaron el proyecto hace cerca de un año, el cambio ha sido extraordinario: “Los vemos más comunicativos, más integrados en el grupo, más empoderados. Respetan mucho este espacio y sienten que se trabaja desde la verdad. Por primera vez, no se sienten invisibles. Se sienten escuchados, no observados. Y esto les da mucha fuerza en su día a día.”
Las integradoras sociales del grupo ya habían llevado a cabo un taller de expresión corporal con personas atendidas en la UHRPP, lo que les permitió seleccionar a los participantes de la obra, con la orientación del equipo profesional de la unidad y teniendo en cuenta la evolución individual de cada uno.
A lo largo de este proyecto, fruto de un trabajo colectivo de nueve meses, los participantes han podido salir cada lunes a ensayar en la sala Dau al Sec, en Barcelona. La obra les ha aportado confianza y seguridad, al tiempo que ha permitido mostrar una parte íntima de sus personalidades. "Nos gustaría que la gente supiera que somos personas, gente con un buen corazón que, en un momento de la vida, se equivocó, pero que creemos que cambiar es posible", explica uno de los integrantes del grupo.
El Parc Sanitari Sant Joan de Déu gestiona la atención de las personas privadas de libertad con problemas de salud mental en distintos centros penitenciarios de Cataluña. Se trata de un modelo de psiquiatría penitenciaria, pionero en el ámbito estatal, que aborda los problemas de salud mental de los internos, no solo mediante la hospitalización, sino también a través de una asistencia ambulatoria adecuada.
El cor és lliure es un proyecto de Torrents d'Art, el programa de Artes en Salud del Parc Sanitari Sant Joan de Déu, y Dau al Sec Arts Escèniques, y cuenta con el apoyo del ICEC (Generalitat de Catalunya), el ICUB (Ajuntament de Barcelona) y la Fundación ”la Caixa”.