La Jornada de Artes en Salud reivindica la necesidad de fortalecer los vínculos entre los sectores cultural y sanitario

 en Artes en Salud, Noticias
  • El acceso universal a la cultura es un paso esencial para poder avanzar en este modelo de atención sanitaria que integra el arte en procesos terapéuticos

Fortalecer los vínculos y generar complicidades duraderas entre los sectores sanitario y cultural es el gran reto de los programas de artes en salud que hay en marcha actualmente en Cataluña. A pesar de las pruebas evidentes de los beneficios que la integración del arte y la cultura generan en el abordaje de determinados trastornos, los sectores sanitario y cultural aún sufren debilidades de coordinación que deben resolverse a corto plazo en beneficio de la persona atendida. Así se desprende de las reflexiones que se han recogido hoy en la VII Jornada de Artes en Salud del Parc Sanitari Sant Joan de Déu, impulsada por Torrents d'Art, dentro del programa Periferias. Arte, salud mental y comunidad.

En los últimos años, se han dado pasos significativos con la incorporación de la prescripción social y cultural dentro de la atención sanitaria. El Departamento de Salud, mediante el Plan Interdepartamental e Intersectorial de Salud Pública (PINSAPO), ha desarrollado mapas de recursos comunitarios que han permitido a los profesionales derivar pacientes a actividades de carácter social y cultural, como por ejemplo clubes de lectura, visitas a museos o talleres artísticos. Carmen Cabezas, exsecretaria de Salud Pública del Departamento de Salud de la Generalitat de Catalunya, ha destacado que “en 2024 se registraron más de 30.000 prescripciones sociales en todo el territorio. Los resultados de las cerca de 3.000 personas evaluadas muestran que el 64% han mejorado su bienestar emocional y el 41% se sienten más acompañadas, y reducen la soledad y el aislamiento”.

Los invitados a las dos mesas redondas de la jornada han coincidido en destacar que este cambio de paradigma exige un paso más por parte de los agentes implicados de ambos sectores. Son necesarias propuestas sólidas que se concreten en un programa de actividades culturales equitativo, que integre todas las disciplinas artísticas, llegue a todo el territorio y sea accesible para todo el mundo, sin exclusiones, y también son necesarios recursos para formar los profesionales en este ámbito. Los programas de artes en salud deben convertirse en una herramienta actualizada y útil para los profesionales sanitarios, que les permitan incorporar la prescripción cultural en su práctica clínica con las personas atendidas.

 

El derecho a la cultura como espectadores y como creadores

El acceso universal a la cultura ha sido una de las principales reivindicaciones surgidas durante la jornada. A pesar de los avances logrados, hay que seguir trabajando para que el acceso a la cultura sea una realidad para todo el mundo, no solo como público sino también como creadores. Es esencial promover la inclusión y la profesionalización de todos los colectivos dentro del mundo artístico. En este sentido, hay que destacar la tarea de los colectivos Escenarios Especiales, que hace años que luchan para que la diversidad social quede reflejada también en los escenarios. A través de talleres, formaciones y espectáculos, han hecho posible que personas con diversidad funcional participen activamente en la creación y producción artística, y han llegado, incluso, a programaciones de grandes salas. “El objetivo de Escenarios Especiales sería no tener que existir. Esto querría decir que la inclusión ya sería la norma. Pero es necesario que sea así, porque es justo que estas personas puedan participar en proyectos artísticos. Y también para que la sociedad pueda disfrutar de públicos más diversos”, afirma su fundadora, Clàudia Cedó.

 

Torrents d'Arts, un programa pionero de artes en salud en el Parc Sanitari Sant Joan de Déu

El potencial de las artes en salud ha sido, en los últimos años, objeto de investigación de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que ha demostrado cómo la participación en las artes y el acceso a una amplia gama de oportunidades culturales pueden mejorar los resultados en la salud, las conductas saludables y el aumento del bienestar.

Durante la Jornada, Guillem d'Efak, jefe de Acción Comunitaria, Programas Públicos y Comunicación del Museu Nacional d’Art de Catalunya, ha concretado que es muy importante entender que, cuando hablamos de artes en salud, nos referimos a una disciplina que se fundamenta en cinco pilares: un objetivo de salud claro, un equipo de intervención cocreado con profesionales del ámbito sanitario y de la cultura, una participación activa de destinatarios (que son las personas atendidas), una evaluación rigurosa centrada en los objetivos y en la generación de evidencia o no. Y, por último, una publicación y difusión de los resultados.

Desde el Parc Sanitari Sant Joan de Déu, contribuimos activamente en este ámbito a través del programa Torrents d'Art, una iniciativa pionera con casi 15 años de historia. Formado por un equipo interdisciplinario de profesionales sanitarios, sociales y culturales, Torrents d'Art defiende el derecho universal a la creación cultural, con una atención especial a los colectivos en situación de vulnerabilidad.

Recommended Posts

Start typing and press Enter to search